miércoles, 7 de mayo de 2014




Alumnos del Universitario Cristobal Colón
Presente informacion sobre aspectos economicos de México.

Inegrantes:
Gustavo Zamora Coyopol.
 Cesar Toxqui Arrieta.
Jordan Xicotencatl Muñoz.
Jose Carlos Bautista Flores
Edgar Apango Garcia.


Según la Organización Internacional del Trabajo: "Casi la mitad de la población del mundo vive con menos de 2 dólares al día. Y en demasiados lugares el hecho de tener un trabajo no es ninguna garantía de que será posible salir de la pobreza. Debido a que el progreso ha sido lento y desigual estamos obligados a repensar y reformular las políticas económicas y sociales destinadas a reducir la pobreza a la mitad para el año 2015 (los Objetivos de Desarrollo del Milenio).

La crisis mundial del empleo es uno de los riesgos más grandes para la seguridad en estos tiempos. De seguir este rumbo se corre el riesgo de tener un mundo más fragmentado, proteccionista y confrontado. La persistente escasez de oportunidades de trabajo decente, inversiones insuficientes y bajo consumo provocan una erosión del contrato social sobre el cual se asientan las sociedades democráticas según el cual el progreso debe beneficiar a todos.

Es necesario tener en cuenta los compromisos de la comunidad internacional con la promoción de la inclusión social y el empleo como condiciones esenciales para la reducción de la pobreza y el respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. La OIT considera que el crecimiento económico es una condición esencial pero no suficiente para reducir la pobreza. Para lograrlo, será necesaria una re orientación del crecimiento en favor de los pobres. Es necesario realizar cambios en instituciones, leyes, reglamentos y prácticas que son parte del proceso que genera y perpetúa la pobreza." 

A continuación se exponen los aspectos que caracterizan a México:

ASPECTOS SOCIALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO

La economía es una ciencia social que usa el análisis positivo, un término científico relacionado con la indagación, con ausencia de valores tendenciosos.

No entran juicios subjetivos o morales en el análisis. No pretendemos decir cómo deben ser los hechos. Sólo decimos cómo son. Para un único problema o para una única situación real, difícilmente podrán ocurrir dos o más descripciones o teorías opuestas, conflictivas o verdaderas.
La realidad es una sola y los principios, teorías o leyes que de ellas se desprenden, si son correctos y perfectamente ajustados a los hechos, difícilmente podrán estar en conflicto. Hay concordancia, prácticamente universal, en torno a los principios esenciales de la economía positiva. La mayor parte de la economía positiva no es controvertida.

Todos los economistas están de acuerdo en que si el gobierno grava un bien, subirá su precio. Cualquier economista pediría que si las condiciones climatológicas son extraordinarias y la cosecha de trigo abundante, bajará su precio y disminuirán las rentas de los agricultores.
Ninguno discreparía de la afirmación de que un aumento rápido y continuo de la oferta monetaria provoca una subida de precios. Los economistas, cuando practican la economía positiva, se comportan como los científicos de otros campos. Al igual que los químicos y los físicos, a veces discuten sobre los hechos y su interpretación. Por ejemplo, muchos creen que un déficit público elevado provoca una subida de los tipos de interés; otros creen que la evidencia no confirma esa idea.



No entran juicios subjetivos o morales en el análisis. No pretendemos decir cómo deben ser los hechos. Sólo decimos cómo son. Para un único problema o para una única situación real, difícilmente podrán ocurrir dos o más descripciones o teorías opuestas, conflictivas o verdaderas.
La realidad es una sola y los principios, teorías o leyes que de ellas se desprenden, si son correctos y perfectamente ajustados a los hechos, difícilmente podrán estar en conflicto. Hay concordancia, prácticamente universal, en torno a los principios esenciales de la economía positiva. La mayor parte de la economía positiva no es controvertida.




Todos los economistas están de acuerdo en que si el gobierno grava un bien, subirá su precio. Cualquier economista pediría que si las condiciones climatológicas son extraordinarias y la cosecha de trigo abundante, bajará su precio y disminuirán las rentas de los agricultores.
Ninguno discreparía de la afirmación de que un aumento rápido y continuo de la oferta monetaria provoca una subida de precios. Los economistas, cuando practican la economía positiva, se comportan como los científicos de otros campos. Al igual que los químicos y los físicos, a veces discuten sobre los hechos y su interpretación. Por ejemplo, muchos creen que un déficit público elevado provoca una subida de los tipos de interés; otros creen que la evidencia no confirma esa idea.
EL DESARROLLO ECONÓMICO.
Es un estado social, donde las condiciones de bienestar están dadas a partir del funcionamiento eficiente del mercado, por tanto, las condiciones de brecha como factor de ineficiencia en la economía, se reducen a un minino, por lo que la presencia de desigualdad en la distribución de los recursos y concentración del ingreso se ven reducidas a cambio de mayor productividad e interacción comercial, con miras hacia una sostenibilidad en el largo plazo.


Bastan unas condiciones favorables de bienestar, para ampliar la frontera de producción vía un incremento en la productividad técnica de factores PTF y mejorar el flujo de ingresos provenientes del comercio. La presencia de crecimiento económico sostenido puede movilizar la mayor carga del mercado representada en la producción hacia la generación de una mayor renta nacional, haciendo que la distribución del ingreso per cápita mejore en buena proporción. Pero antes de esto, será conveniente observar los aspectos más sobresalientes del desarrollo económico.
Unos de los aspectos socioeconómicos son:
1.    La alimentación.
2.    La educación.
3.    La salud.
4.     La vivienda.
















PANORAMA ALIMENTARIO.
Hemos visto que en los últimos años nuestro país ha tenido un crecimiento en su economía que por desgracia no se ha traducido en un desarrollo socioeconómico del cual participa la mayor parte de la población.

La nutrición se define como:
“Un conjunto de funciones orgánicas por las que los alimentos son transformados y hechos aptos para el crecimiento y la actividad de un ser viviente, animal o vegetal.”
Unos de los problemas más agudos en los que se refleja la falta de dicho desarrollo es la desnutrición que sufre gran cantidad de mexicanos, que no cuentan con los recursos mínimos necesarios. A partir del consumo de suficientes alimentos, es decir, de una buena alimentación o adecuada nutrición, los individuos están aptos para desarrollarse con plenitud, para estar activos tanto fisica como mental y biológicamente, manteniendo su cuerpo en las mejores condiciones de vida.
A partir del consumo de suficientes alimentos: es decir, una buena alimentación o adecuada nutrición, los individuos están aptos para desarrollarse con plenitud, para estar activos tanto física como mental y biológicamente, manteniendo al organismo en las mejores condiciones de vida.


El organismo humano necesita consumir una gran variedad de alimentos que contengan los elementos esenciales que el propio cuerpo transforma en sustancias que aprovecha para alcanzar la plenitud en la vida. Estos alimentos fundamentales de la alimentación se conocen como Nutrientes esenciales y pueden ser reunidos en cinco grandes grupos, como se ilustrara en el siguiente cuadro:


El impacto de la desnutrición y del hambre en la economía del país es muy grave, como afirma Ana Ma. Flores: “la magnitud del hambre en México”. México. Edición de la autora (2ª, ed.) 1972.p. 29.

Las personas que no consumen los nutrientes necesarios para su buenas alimentación de acuerdo con sus características, padecen algún grado de desnutrición. Las personas que no consumen alimentos en cantidades suficientes para satisfacerse padecen hambre. La desnutrición y el hambre presentan los principales problemas alimentarios del país.
Tradicionalmente, la alimentación de la mayoría de los mexicanos ha sido deficiente, poco variada y en cantidades insuficientes por lo que la desnutrición y el hambre son problemas que aquejan a nuestro país y que debemos de estudiar en busca de una solución.

Los seres hambrientos o desnutridos son individuos abúlicos o perezosos, poco capaces para el trabajo mental y poco apto para el trabajo físico. Puede afirmarse que su rendimiento es casi nulo por que cualquier esfuerzo que hace les produce un desgaste de gran magnitud que lo consideran, y de hecho así es, muy superior a sus fuerzas.”

“Estas personas ocasionan fuertes problemas económicos a un país, porque o no pertenecen a la fuerza económicamente activa son trabajadores cuya jornada de labor es poco fructífera y si sobresalen en ella es a costa de su propia vida. En todas las fuentes de trabajo su contribución intelectual o física está amenazada por las mismas causas.

La desnutrición provoca varias enfermedades que también afectan a la economía nacional, dado que los enfermos, en su gran mayoría pertenecientes a la clase humilde y media, recurren a los beneficios asistenciales que el estado o particulares proporcionan, lo que ocasiona fuertes gastos y la pérdida de un tiempo-por ausentismo-que debería dedicarse al aumento de productividad nacional.”

Las investigaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) CONACYT), señalan respecto al problema nutricional del país:
“El 40% de la población de México padece severos niveles de desnutrición y lo mas critico es que lo resisten 10 millones de personas, predominantemente niños. El 39% restringe su alimentación y solamente una minoría se alimenta bien, solo el 22% de los niños menores de 4 años en las zonas rurales y 40% en las áreas urbanas tienen peso y estatura normales. Los grupos con alimentación más deficiente integran su dieta con maíz y frijol en cantidades restringidas.”

EDUCACION.
La educación es otro de los elementos importantes del proceso del desarrollo socioeconómico a través del cual los individuos pueden tener un mejor nivel de vida.
Hasta en 1917 es cuando se señala expresamente la importancia de la educación, al dedicar el articulo 3o a esta área importantes.

Artículo 3o:
Todo individuo tiene derecho a recibir educación. La educación primaria y secundaria será obligatoria. La educación será laica y por lo tanto será ajena de cualquier doctrina religiosa. Toda la educación que se imparta el estado tendrá que ser gratuita y obligatoria en sus niveles básicos.




El desarrollo socioeconómico debería de mejora año con año, ya que si uno tiene una mejor educación, buena salud, viviendas apropiadas y una buena alimentación el país estaría mucho mejor. A la vez se tienen que respetar los derechos de todos, ya que hay veces, por dar un ejemplo, a la población del nivel de vida mas bajo a veces se les niega el derecho a tener seguro por ser de ese nivel. Que la democracia sea general.


SALUD
La salud es el estado de bienestar físico y mental del ser humano, entonces esta constituye un elemento esencial del desarrollo socio económico de cualquier país.
En 1943 se creó el Instituto mexicano del Seguro Social (IMSS) con personalidad jurídica propia y en 1945 nace la Secretaria de Salubridad y Asistencia, hoy la conocemos como (SS) y en 1960 se crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. (ISSSTE). 





Si  la salud es el estado de bienestar físico y mental del hombre, entonces esta constituye un elemento esencial de desarrollo  socioeconómico de cualquier país. Las condiciones de salud de la población en general están íntimamente vinculadas al nivel de vida alcanzado por la sociedad, lo que es un aspecto histórico que ha evolucionado en forma constante.
Es evidente que, históricamente, las condiciones de salud en nuestro país se han ido mejorando, sobre todo si comparamos las diferentes épocas, como la precortesiana, la colonial, la época independiente, y del siglo XIX a la fecha.
sin embargo, estamos lejos de alcanzar en la actualidad un grado de materia de salud que nos permita igualarnos ya no con países de alto desarrollo, sino con países cuyo gado de desarrollo sea similar al nuestro, como es el caso de algunos de América Latina, como Argentina y Costa Rica.

Es a partir de 1940 cuando el Estado mexicano se interesa por proporcionar servicios de salud a la población mexicana en forma institucional y ya no a manera de “obras de beneficencia” como se venía haciendo en el pasado. De esta forma, encontramos que en 1942 se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con personalidad jurídica propia: en 1945 nace la Secretaria de Salubridad y Asistencia, hoy llamada Secretaria de Salud (SS), y en 1960 se crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
La estructura de servicios de salud que se proporciona a los mexicanos se puede agrupar en tres formas.

Los servicios gubernamentales de salud atienden al principio del derecho de salud para todos los mexicanos; las instituciones de seguridad social atienden a los derechohabientes que, de acuerdo con la situación gremial de donde presten sus servicios, tienen este derecho; y los servicios privados se basan en las leyes del capitalismo, cuyo prestadores obtienen ganancias a cambio de dichos servicios. Muchas personas que están enfermas y que no tienen acceso a los servicios mencionados recurren a la automedicación que incluye la herbolaria (tés) y la autorrecetacion (compra de medicinas sin consultar a un especialista).



Hemos dicho que al analizar la situación de la salud en el país, lo que hacemos en última instancia es revisar toda la estructura económica social, ya que esta condiciona el proceso salud-enfermedad, aunque no revisamos aspectos como la crisis económica, la inflación, el desempleo y la deuda, que se ve en otros países.

Para ilustrar el proceso salud- enfermedad, se menciona a continuación una serie de elementos que a nuestro juicio son fundamentales para entender los problemas de salud, enfermedad y muerte de la población nacional:

§  La tasa de mortalidad por cada mil nacidos ha descendido de 23.4 en 1940 a 16.1 en 1950, a 11.5 en 1960, a 10.1 en 1970, a 8.5 en 1978 y a menos de 8 en la actualidad.
§  Las principales causas de muerte han ido variando: en 1940 el 43% de defunciones se debió a enfermedades infecciosas y parasitarias, mientras que en 1982; esta causa represento solo el 12.2%; las enfermedades del aparato circulatorio provocaron el 3.7% de las muertes en 1940 y el 16.9% en 1982; las enfermedades del aparato respiratorio causaron el 20% de defunciones en 1940 y el 11.8% en 1982; las enfermedades del aparato digestivo provocaron el 4.7% de las muertes en 1940 y el 8% en 1982, para 1991, las enfermedades del aparato circulatorio causaron el 20.8% de defunciones, las enfermedades del aparato digestivo el 8.3% y las infecciones parasitarias el 7.3%.

§  Lo anterior significa que aun existen muertes que son evitables, sobre todo las infecciosas y parasitarias que atacan los aparatos respiratorios y digestivos.

§  Revisando las tasas de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos, estas continúan altas; así, eran de 125.7 en 1940, 96.2 en 1950, 74.2 en 1960, 66.7 en 1970, 53.0 en 1980 y 47.4 en 1986.

§  De acuerdo con estos datos, tenemos tasas de mortalidad infantil superiores a las de algunos países latinoamericanos como Cuba, Costa Rica y Venezuela.

§  De acuerdo con las causas de mortalidad en menores de un año, tenemos que en 1980 el 50 % de las defunciones se debió a enfermedades infecciosas, parasitarias o del aparato respiratorio, es decir, muertes evitables.

§  La esperanza de vida al nacimiento ha evolucionado de 41.4 años en 1940 a 62.2 en hombres y 72.8 en mujeres en 1990, aunque es muy variable de acuerdo con las situaciones socio económicas de la persona y con el medio en que vive, sea urbano o rural.




VIVIENDA.
Otro indicador importante para explicar el proceso de desarrollo socioeconómico del país es la vivienda, o mejor dicho la cantidad de viviendas en el país y las condiciones de las mismas.
Para cumplir con su función primordial, las viviendas deben estar construidas con materiales duraderos y adecuados a las características climatológicas; contar con los servicios básicos y ser habitadas por una sola familia, para que todos los miembros cuenten con espacios adecuados y suficientes. 
La vivienda como satisfactoria básica de necesidades humanas debe cumplir los siguientes objetivos:
a)    Proteger a sus moradores de las condiciones climatológicas desfavorables.
b)    Otorgar condiciones adecuadas de higiene.
c)    Permitir privacidad a sus habitantes.
d)    Permitir realizar actividades domesticas que proporcionen comodidad a los miembros.
e)    Contar con servicios públicos como agua, electricidad y drenaje. y
f)     Asegurar la estabilidad familiar.




La atención al problema de vivienda por parte del Estado mexicano prácticamente se inicia en la década de 1930, y poco a poco el Estado se convierte en el principal agente promotor de la vivienda popular en el país. Algunas de las acciones más importantes del estado en materia habitacional son:
§  creación en 1933, del Banco Nacional Hipotecario, Urbano y de Obras Publicas (BANHOUP), que se convirtió en el actual Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS).
§  En 1954 se crea el Fondo Nacional de las Habitaciones Populares (FONHAPO).
§  Construcción de cerca de 12,000 departamentos con el conjunto multifamiliar urbano Nonoalco-Tlatelolco.

§  Fundación, en 1954, del Instituto Nacional de Vivienda (INV).
§  Creación del Programa Financiero de Vivienda (PFV).
§  En 1963, el Banco de México crea dos fidecomisos para atender la vivienda: el Fondo de Operación y Descuento Bancario a la Vivienda (FOVI) y el Fondo de Garantía y Apoyo a los Créditos para la Vivienda (FOGA).

§  Fundación, en 1971, del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular (INDECO).

§  En 1972, se creó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) y el Fondo de Vivienda para los Militares (FOVIMI).
En 1997, se crea la Comisión de Desarrollo Urbano del Departamento del Distrito Federal (CODEUR).


Todas estas acciones demuestran la importancia que el Estado concede al problema de la vivienda, el cual, sin embargo, está lejos de resolverse cabalmente como lo muestran las cifras, sobre todo las de los últimos censos.

“se estima que en 1970 las deficiencias habitacionales asociadas a las condiciones materiales de las viviendas hacían necesario que 1.6 millones de viviendas se rehabilitaran totalmente, 4.8 millones (57.4%) precisaban algunas reparaciones y debían rehabilitarse en parte, y dos millones (23.5%) no sufría deterioro alguno, además de las insatisfacción de las necesidades mínimas de vivienda causada por el deterioro de sus condiciones físicas, se considera la originada por la falta total  o parcial de los servicios básicos de agua, drenaje y electricidad, se concluye que de los 4.8 millones de viviendas existentes en 1970, únicamente 630,000 (7.5%) cumplían con las normas mínimas recomendadas, 809,000 (9.6%) se mantenían en niveles “tolerables” y casi 7 millones (82.9%) representaban alguna o varias deficiencias.

Algunos de los problemas habitacionales actuales que no se han resuelto son:
·         Déficit de más de seis millones de viviendas.
·         Conexión e instalación de tomas de agua, drenaje y energía eléctrica en más de tres millones de viviendas.

·         Crecimiento acelerado de asentamientos irregulares en la periferia de las ciudades, por ejemplo más de 3,700 colonias irregulares y más de mil ciudades perdidas en el D.F.
·         Condiciones deplorables de la mayor parte de las viviendas rurales.
·         Hacinamiento y marginación de un gran porcentaje de la población.

·         Especulación inmobiliaria sin satisfacer las necesidades populares de vivienda.
·         Encarecimiento de los materiales de construcción y por lo tanto de las viviendas, lo que, unido al proceso inflacionario y a la crisis, impide que muchos mexicanos tengan acceso a una vivienda digna.


Con todos los datos descritos anteriormente, podemos concluir que en nuestro país no ha habido desarrollo socioeconómico, sino crecimiento concentrador del ingreso en pocas manos.
“si por desarrollo se entiende una evolución coherente, unificada y favorable al país y a todos sus habitantes, ciertamente no estamos en desarrollo, ni en vías de desarrollo.”
Concluyamos con las aseveraciones de Torres Gayan:
“El desarrollo económico y social requiere que haya además del crecimiento del ingreso:
   Reparto equitativo de este, entre quienes concurren a generarlo;
    Participación creciente del estado en este ingreso, a fin de que disponga de recursos para las obras publicas y los gastos generales;
    Que el desarrollo regional sea menos desigual y que propenda a cerrar la brecha entre las diferentes regiones y las clases sociales del país, y
    que se logre el progreso tecnológico, y particularmente, que haya cambio social.”
Para que en la actualidad se pueda hablar de desarrollo socioeconómico en México, se requiere incrementar los niveles de vida (calidad de vida), lo cual significa:
ü  Mejorar los ingresos reales.
ü  Mejorar la educación
ü  Mejorar la alimentación.
ü  Mejorar los aspectos sanitarios y de salud.
ü  Mejorar las condiciones de vivienda de todos los habitantes del país, y
ü  Mejorar el medio (hábitat de los mexicanos).
Maza, Enrique: “la política en manos de sensores”. En proceso. Núm. 95, México, 28 de agosto de 1978, p. 35.
Torres Gayan, Ricardo: “Aspectos cualitativos del desarrollo económico mexicano; 1950 a 1975”, en comercio exterior, vol. 25. Núm., 12. México. BANCOMEXT, diciembre de 1975, p. 1365.

Toda la información  con sus respectivas fuentes fueron sacadas del libro:
Revisor del blog: Graciela Flores Verdad.
FUENTE:
Silvestre Méndez, “Problemas económicos de México.” editorial, Mc Gran Hill, México 2009, pág., 64-81.